Se los puede encontrar haciendo malabares en los semáforos, limpiando parabrisas, separando y recogiendo basura, o deambulando a cualquier hora por lugares públicos en busca de limosnas. Algunos pasan sus noches en plazas, edificios abandonados, debajo de puentes, en escaleras.
Otros trabajan durante todo el día y vuelven a casa cuando cae la tarde. Son los chicos en situación de calle, peregrinos silenciosos de la ciudad, víctimas errantes de la pobreza y la desidia del mundo adulto, un mundo que se muestra cada vez más incapaz de brindarles contención y garantizarles sus derechos.
Condenados a una adultez prematura, estos chicos se ven obligados a trabajar para cubrir sus necesidades básicas, lejos del hogar y de la escuela, comprometiendo seriamente su salud y resignando sus estudios.
Forman parte de un círculo vicioso que perpetúa la exclusión social en el país: los niños y adolescentes en situación de calle, se ven privados de desarrollar habilidades que están estrechamente unidas a sus posibilidades de inserción laboral en el futuro.
Las estadísticas oficiales muestran que la infancia es el sector más golpeado por la pobreza, aquel sobre el que recae con más fuerza el peso de la crisis. La ampliación, coordinación y profundización de políticas públicas para la niñez, junto con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil, constituyen un desafío central del presente, porque el bienestar futuro del país depende del desarrollo saludable de los niños de hoy.
La exclusión infantil en números
40,9% de los niños y adolescentes del país son pobres (Fuente: EPH 2006).
14,3% son indigentes (Fuente: EPH 2006).
10% de los chicos en edad escolar no va a la escuela (Fuente: UNESCO 2005).
19,4% es la tasa de abandono interanual del Polimodal (Fuente: M. de Edu. de la Nación 2006).